Ir al contenido principal

La comunicación en la pareja


Los problemas comunicacionales son muy frecuentes entre los motivos de consulta de aquellos que concurren a terapia de pareja, ya que la incomunicación es una de las principales causas o síntoma del deterioro del vínculo.
En los momentos de crisis por lo general se da un distanciamiento entre ambas partes, las diferencias se acentúan  y  hay un menor contacto físico. Recuperar la comunicación en estos casos será uno de los principales objetivos del proceso terapéutico ya que mediante el dialogo es posible volver a construir puentes para comunicarnos.

Algunos elementos a tener en cuenta para poder mejorar la calidad comunicacional en la pareja son:

El contenido ( El tener en claro aquello que quiero decir): Antes de comunicar algo y más cuando lo debo hacer frente a una situación conflictiva con otro, es bueno detenerse un instante y poder reflexionar  y preguntarme qué es lo que quiero expresar.
Dejarnos llevar por la ira o las pasiones  que despierta el querer imponer mi punto de vista es cerrar el camino. Se debe ser ordenado con la temática planteando un tema por vez.

El Objetivo: Saber para que lo digo, que efecto estoy buscando en el otro. Si quiero llegar a un acuerdo no será coherente insultar u ofender. Es un error  muy común en muchas discusiones plantear cuestiones que solo quedan en el ámbito del reproche y obstaculizan el verdadero entendimiento. El definir de antemano que quiero lograr con lo que digo, permite que aquello que expreso tenga un resultado más efectivo.

La forma: De la misma manera que el lenguaje escrito un punto o una coma cambian el sentido de una oración lo mismo sucede con la forma  que utilizamos para expresarnos. La utilización de un lenguaje claro y en un tono de voz pausado y amigable genera en quien escucha una mejor predisposición para el entendimiento ya que al no sentirse agredido  no siente la necesidad de estar pensando una respuesta defensiva y escucha.

Elegir un contexto adecuado para comunicarse: La charla o el debate de ciertos temas pertenecen al ámbito de la intimidad de la pareja y en este mismo es que deben desarrollarse. El comunicarse en un ámbito inadecuado no solo perturba sino que también puede complicar aún más las cosas.

Por último cabe recordar que el comunicarse implica aceptar que los roles van cambiando, para poder expresarme debo aceptar que en algún momento deberé hacer silencio para dejar hablar al otro.


Lic. Facundo Alvarez 
Centro Psicologíco San Miguel

Comentarios

  1. Buen articulo para pensar como me comunico con los demas excelente blog

    ResponderEliminar
  2. Que importante tener en cuenta la forma y el modo de comunicación para poder relacionarnos, y que de esta dinámica se genere un intercambio que "sume" para ambas partes. Padres, hermanos, pareja, en la amistad, en el trabajo... Excelente nota para leer y pensar, un contenido simple y complejo a la vez. Un desafío para llevar a la práctica y vivenciar las sensaciones que nos devuelve la acción de comunicarnos. Lorena Moretti

    ResponderEliminar
  3. cuanto tiempo Facundo!!!! Gracias por pasar y saludar.... viste que ando en Stand By... ajjajajajaj.... aunque nunca dejé de estar en ON ;) Un abrazo eterno!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario, te invitamos a conocer nuestra web www.psicologossanmiguel.com.ar

Entradas populares de este blog

Algunas reflexiones antes de comenzar una terapia

El iniciar un proceso psicoterapéutico en la mayoría de los casos, es una elección personal,  habiendo excepciones en las cuales la persona concurre al psicólogo por recomendación de familiares,  medico, psiquiatra u otros profesionales. Más allá de todas estas posibilidades es de suma importancia que la persona que concurre a terapia este plenamente convencido que desea hacerlo o intentarlo estando dispuesto a comprometerse responsablemente consigo mismo y con el tratamiento. ¿Qué es una terapia? Una terapia es fundamentalmente un tratamiento psicoterapéutico , que posee ciertas pautas o indicaciones que se deben respetar para que tenga un efecto. No hay terapia que funcione por el solo hecho de concurrir, si no que es un trabajo   que requiere de esfuerzo, voluntad y saber esperar los resultados Respecto al tiempo que  llevara este trabajo, dependerá de diversos factores pero es importante tener en cuenta que no podremos cambiar en pocas sesiones cues...

Vida-Muerte y la falsa dicotomía

Vivir es aprender a morir un poquito cada día, a dejar las cosas fluir,vivir es entender que es necesario aceptar la muerte, porque cada vez que algo cambia, hay algo que muere y algo que comienza a nacer.Muchas veces me da tristeza ver como hemos sido educados respecto a la muerte,a verla como una entidad separada de la vida, cuando en realidad o al menos yo observo y pienso que ambas son dos caras de una misma moneda en un contexto cíclico .

La importancia del PROYECTO DE VIDA

La importancia del proyecto de vida. Pocas veces reparamos acerca de la importancia de tener un proyecto de vida,  incluso dentro de la terapia muchas veces se nombra este concepto pero por lo general no es tratado como un tema central como lo podría ser por ejemplo la angustia que aqueja a la persona o su relación de pareja  Frecuentemente el proyecto de vida se relaciona con la adolescencia o la juventud, si bien en cierta manera esto es lógico, ya que son las etapas evolutivas en el cual vamos forjando nuestro proyecto esto es algo que debe continuar dinámicamente en la adultez y en la vejez. Ha sido curioso, justamente confirmando mi idea anterior que al momento de preguntarle a varios de los adultos que realizan un proceso terapéutico, no han sabido responder concretamente acerca de cual era su proyecto de vida. El tener un plan de vida es poder contar con un mapa que hemos confeccionado en base a lo que queremos y deseamos, una brújula que nos ira...