Ir al contenido principal

Algunas reflexiones sobre LA AUTOESTIMA


Quisiera empezar este artículo definiendo un poco que es la autoestima.
Más allá de las múltiples definiciones podría decir que esta es básicamente la percepción emocional que tenemos las personas acerca de  nosotros mismos, lo que popularmente se llamamos “amor propio”
Pero si nos quedamos solo con esto de que la autoestima esta determinada por el grado de amor que nos tenemos estaremos incurriendo ya en el primer error.
El percibirse así mismo no solo implica poder reconocer mis virtudes y fortalezas sino también mis defectos y limitaciones. Es por ello que muchas veces se confunde al Narcisista, como alguien que posee una buena autoestima, cuando en realidad esta lejos de tenerla. Justamente las personas que se perciben como omnipotentes en general son aquellas que en lo más profundo de su personalidad se esconde la inseguridad.
La autoestima es algo que se va construyendo a lo largo de la vida, si bien será crucial los primeros años de nuestra vida es su constitución a medida que vamos creciendo tenemos la posibilidad de ir reforzándola, denigrarla o simplemente sostenerla.
Sus orígenes se remontan a nuestra primera infancia y dependerá su fortaleza de la imagen que nuestros padres nos devolvieron de nosotros mismos, a partir del afecto recibido,  de los limites que nos han puesto, el cuidado, y las palabras que han utilizado para con nosotros.
Cuando esto no es así y por el contrario el individuo creció en un ambiente hostil, agresivo, con situaciones de abandono aparece un profundo sentimiento de agresión que con el paso de los años, entre otras cosas, se vuelve en una cierta agresión hacia nosotros mismos. Se nos ha dado un mensaje “vos no vales” el cual es aprendido y asimilado.
Yo siempre digo que los niños son obedientes por naturaleza, por el lazo de amor y dependencia que se tiene durante los primeros años hacia los padres, pasa que muchas veces se les enseña cosas perjudiciales que posteriormente son difíciles de modificar.
Tratare de ser escueto ya que el tema da para mucho, pero quiero resaltar lo esencial.

¿Cuáles son las características de las personas con baja autoestima?

Poseen una excesiva autocrítica, que los conduce a un estado de insatisfacción constante consigo misma, no pueden valorar los logros parciales y progresivos, siempre es un todo o nada, “Todo me sale mal o Todo me tiene que salir bien”, no hay lugar al error.
 Esto mismo muchas veces lo proyectan al exterior, viendo por parte de los otros una critica que es sentida como un ataque retroalimentando aún mas el circuito de descalificación. “No solo yo creo que soy un desastre, si no que los demás me lo confirman”
Son sujetos inseguros, miedosos, introvertidos por mi miedo exagerado a equivocarse o ha ser rechazados por los demás.
Poseen sentimientos de culpa que los llevan a no poder decir que NO y muchas veces incluso a realizar cosas que los perjudican.

Algunas claves para reforzar la autoestima

Lejos de querer pasar una receta voy a exponerles algunas cuestiones para que las piensen, creo que cuando realmente la baja autoestima nos trae mucho sufrimiento en nuestra  vida lo mejor es pedir ayuda, entre las cuales esta la consulta con un psicólogo.
En principio creo que el mejor comienzo es empezar por ir aceptando como uno es, con esto quiero decir dar cuenta de mis debilidades y fortalezas.
Segundo paso fundamental es tratar de ser mas flexibles con nosotros mismos y sabernos perdonar los errores que cometemos.
Estar atento aquellas creencias que tenemos acerca de nosotros y que muchas veces aparecen en nuestro lenguaje cuando nos referimos a algo muestro. “soy un desastre, no sirvo, todo me sale mal, siempre pierdo, en todas las relaciones me dejan, etc.”
Animarse a hacer cosas mas allá de los resultados, los seres humanos somos por lo general bastante esquemáticos y generalmente hacemos solo aquello que tiene para nosotros resultados previsibles. Poder romper con los esquemas también ayuda a modificar cosas de nuestra personalidad, pensamiento y acción van de la mano.
Aprender a decir que NO que como ya he escrito muchas veces un NO muchas veces abre otras puertas y no necesariamente cierra todas.
Disfrutar de los pequeños logros y poder encontrar los matices.
Ah por ultimo el ejercicio físico, dice el refrán cuerpo sano, mente sana.

Comentarios

  1. Tu blog está excelente, me encantaría enlazarte en mis sitios webs. Por mi parte te pediría un enlace hacia mis web y asi beneficiar ambos con mas visitas.

    me respondes a munekitacate@gmail.com

    besoss

    Catherine

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario, te invitamos a conocer nuestra web www.psicologossanmiguel.com.ar

Entradas populares de este blog

Vida-Muerte y la falsa dicotomía

Vivir es aprender a morir un poquito cada día, a dejar las cosas fluir,vivir es entender que es necesario aceptar la muerte, porque cada vez que algo cambia, hay algo que muere y algo que comienza a nacer.Muchas veces me da tristeza ver como hemos sido educados respecto a la muerte,a verla como una entidad separada de la vida, cuando en realidad o al menos yo observo y pienso que ambas son dos caras de una misma moneda en un contexto cíclico .

La importancia del PROYECTO DE VIDA

La importancia del proyecto de vida. Pocas veces reparamos acerca de la importancia de tener un proyecto de vida,  incluso dentro de la terapia muchas veces se nombra este concepto pero por lo general no es tratado como un tema central como lo podría ser por ejemplo la angustia que aqueja a la persona o su relación de pareja  Frecuentemente el proyecto de vida se relaciona con la adolescencia o la juventud, si bien en cierta manera esto es lógico, ya que son las etapas evolutivas en el cual vamos forjando nuestro proyecto esto es algo que debe continuar dinámicamente en la adultez y en la vejez. Ha sido curioso, justamente confirmando mi idea anterior que al momento de preguntarle a varios de los adultos que realizan un proceso terapéutico, no han sabido responder concretamente acerca de cual era su proyecto de vida. El tener un plan de vida es poder contar con un mapa que hemos confeccionado en base a lo que queremos y deseamos, una brújula que nos ira...

Reflexiones acerca de la mentira

La mentira, como muchos otros temas del vivir humano dan para pensarlos y explayarse, pero hoy tan solo haré algunas consideraciones al respecto. Con ello quiero advertir que los temas que aquí propongo no los considero cerrados y mucho menos absolutos, en tanto solo se tratan de una forma particular de verlos, la mía. Entre las diferentes aristas que tiene la mentira una de las mas salientes es la intencionalidad de anticipación que circunda al momento de llevarla acabo. Muchas pueden ser las razones que nos llevan a los seres humanos a falsear la verdad, pero en muchos casos se trata de no poder hacerse responsable de una situación o acción llevada a cabo. El mentiroso intenta con ello anticiparse a las consecuencias y de una manera u otra no ser juzgado por su acción, lo particular de este movimiento, es que el mismo antes que nadie se ha condenado, así por ejemplo, quién miente acerca de sí mismo ha denigrado su autoestima previamente a que lo hagan los demás. Por ultimo reto...