Ir al contenido principal

¿Cuando acudir a un psicólogo?

Si bien este es un tema difícil, ya que se trata de una decisión muy personal, tratare de poner algunos parámetros desde mi experiencia como profesional y paciente. Cómo ustedes bien saben, la mayoría de los psicólogos, también tenemos la obligación de tratar nuestros propios temas con otro terapeuta.
Empezaría por decir que un buen momento para comenzar es cuando la insistencia de la problemática que a uno lo aqueja lleva más de un año.
Cuando el sujeto ya ha intentado soluciones no solo por sí mismo sino que también con ayuda de otros y estas han fracasado.
Cuando aparecen síntomas físicos y el cuerpo nos avisa que algo en nosotros no anda bien, como por ejemplo trastornos gástricos, migrañas, alergias, dolores de espalda, cansancio crónico, taquicardia, sudoración en frío, decaimiento y bajo rendimiento en las actividades cotidianas y relaciones, trastornos de la alimentación, etc,
Quiero aclarar que estas sintomatologías no son por sí mismas originadas por un trastorno psíquico pero es muy común encontrarlas asociados a este.
Cuando en lo emocional se manifiesta la tristeza, estados depresivos, ambivalencia, reacciones agresivas sin motivo que la justifiquen, falta de motivación o deseo, intolerancia, irritabilidad, angustia, sensación de impotencia frente a las dificultades, ansiedad, etc.
Cuando en lo social, nuestras relaciones se vuelven inestables, hay un repliegue y una falta de interés hacia las mismas, sensación de no sentirse cómodo en ningún ámbito.
También frente a circunstancias difíciles de la vida como por ejemplo la muerte o enfermedad de un ser querido, la interrupción de un vinculo afectivo, entre otras.
El pedir ayuda profesional es acudir a otro que me ayude a encontrar las herramientas para: reconocer, enfrentar y posteriormente solucionar los problemas.
Hago esta aclaración porque más de una vez llega gente a terapia sin reconocer cabalmente que tiene un problema, si no que buscan que el psicólogo les diga cual es su problema y la solución de este.
Es importante al momento de pedir ayuda algunas cuestiones de las cuales profundizaré en otro artículo. No hay terapia que funcione, si la persona no se siente convencida de que lo que esta haciendo le ayudará. En pocas sesiones no se puede cambiar lo que se trae hace muchos años, la terapia es un proceso y como tal requiere de tiempo, mucho compromiso y dedicación.

Comentarios

  1. Un gran artículo, espero que escribas más sobre este mismo tema. Estoy especializada en el mismo campo.

    Jacqueline Cabrera
    www.psicologolaspalmas.org

    ResponderEliminar
  2. Al principio cuando decidí comenzar terapia esperaba como bien dices, que el especialista me diga qué es lo que me sucede, espero llegar yo misma a encontrar el punto de mi depresión. Excelente blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Mariana por tu participación, saludos.
      Centro Psicológico San Miguel

      Eliminar

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario, te invitamos a conocer nuestra web www.psicologossanmiguel.com.ar

Entradas populares de este blog

Vida-Muerte y la falsa dicotomía

Vivir es aprender a morir un poquito cada día, a dejar las cosas fluir,vivir es entender que es necesario aceptar la muerte, porque cada vez que algo cambia, hay algo que muere y algo que comienza a nacer.Muchas veces me da tristeza ver como hemos sido educados respecto a la muerte,a verla como una entidad separada de la vida, cuando en realidad o al menos yo observo y pienso que ambas son dos caras de una misma moneda en un contexto cíclico .

Reflexiones acerca de la mentira

La mentira, como muchos otros temas del vivir humano dan para pensarlos y explayarse, pero hoy tan solo haré algunas consideraciones al respecto. Con ello quiero advertir que los temas que aquí propongo no los considero cerrados y mucho menos absolutos, en tanto solo se tratan de una forma particular de verlos, la mía. Entre las diferentes aristas que tiene la mentira una de las mas salientes es la intencionalidad de anticipación que circunda al momento de llevarla acabo. Muchas pueden ser las razones que nos llevan a los seres humanos a falsear la verdad, pero en muchos casos se trata de no poder hacerse responsable de una situación o acción llevada a cabo. El mentiroso intenta con ello anticiparse a las consecuencias y de una manera u otra no ser juzgado por su acción, lo particular de este movimiento, es que el mismo antes que nadie se ha condenado, así por ejemplo, quién miente acerca de sí mismo ha denigrado su autoestima previamente a que lo hagan los demás. Por ultimo reto...

Miedo a fracasar

Muchas veces escucho en mi trabajo, como así también en mis diálogos internos esta pregunta que resuena. He pensado bastante al respecto y opino que cuando este dilema se presenta habría que tomarse unos minutos para reflexionar acerca de ello. Puede que en algunas situaciones que el miedo al fracaso quede conectado de una forma u otra con nuestra autoestima. Que aquello que se quiere lograr por ejemplo aprobar un examen, dar una presentación, invitar a salir a una persona, etc. Quede ligado y librado a la valoración que los demás le den a mi conducta, hay un riesgo de ser desaprobado o una presión por serlo. Cuando es así este miedo en vez de motorizar, paraliza. Cabe señalar que el miedo no es malo, de hecho es uno de los mecanismos psicológicos y sus conductas derivadas que han permitido a millones de especies la supervivencia. Hay otros casos muchos mas extremos en el cual el “miedo” sirve de pantalla a una intolerancia a la frustración, a la capacidad de poder soportar el erro...