Ir al contenido principal

Construir la propia identidad desde un ideal o desde lo posible?

Creo que muy pocas veces reflexionamos acerca de nuestra propia identidad, una prueba de ello es que muchas veces al preguntarle a alguien acerca de sí mismo posiblemente se le dificulte poder dar una rápida respuesta.
Justamente creo que la identidad es algo complejo, compuesto de un montón de elementos, por así decirlo que van desde nuestro trabajo, amistades, pareja, religión hasta cosas superficiales como el modelo del auto que tengo o a que lugar voy a vacacionar.
No hablaré de los tecnicismos sobre cómo conformamos nuestra identidad, pero sí haré una pequeña reflexión sobre la importancia que tienen las elecciones que realizamos cotidianamente en la constitución de la misma.
En la vida siempre tenemos aspiraciones, metas, proyectos de los cuales hablé en mi publicación anterior, estos pueden ser construidos desde dos lugares diferentes en líneas generales.
Desde EL IDEAL, que lleva a una gran exigencia y a tener grandes chances de sentirnos continuamente frustrados, ya que cuando uno construye en función de un ideal lo hace en base a algo que posiblemente sea imposible de alcanzar.
Otra particularidad de este modo de transitar la vida es que generalmente optamos por ideales que son socialmente compartidos, un ejemplo, quiero un Mercedes Benz porque todos sabemos que es un auto costoso, prefiero usar determinada marca de ropa porque para la mayoría de la gente con la cual me relaciono, es un símbolo de status social.
Este tipo de elección acerca de mi identidad adquiere valor fundamentalmente por la mirada de los otros, lo cual la convierteen frágil y vulnerable. Su esencia endeble radica en dos cuestiones, que el valor de mi identidad, mi “si mismo” estará determinado por lo que consideren los otros y el hecho que se deriva de esto: sabemos lo difícil que es dejar a todos contentos jajaja.
Aún cuando no pensemos en cosas materiales y mi ideal sea ser como Gandhi o la Madre Teresa estaré usando la misma lógica.

La otra vía de construcción es para mi la mas legitima y noble en términos de fortaleza y de bienestar. Son las elecciones que voy realizando en función de LO POSIBLE, lo que me hace ESENCIALMENTE SENTIRME FELIZ. Justamente este tipo de construcción de la propia identidad no queda tan expuesta a la consideración de los demás sino a mi deseo, a lo que realmente puedo y quiero para mi mismo y para aquellos que amo. Es lo que perdura a lo largo del tiempo y lo que a la larga o a la corta me define ante los demás. Creo que una prueba simple de mi hipótesis es que cuando preguntamos acerca de cómo es alguien siempre responderemos mas por sus características de personalidad que por el modelo de auto que tiene.
Creo que es algo para reflexionar no?

Comentarios

  1. Que tema...bastante filosófico... me despierta varias cuestiones...¿quién soy? o ¿quién quiero ser? o ¿cómo muestro lo que soy? o ¿soy realmente yo siempre?
    o ¿puede realmente el otro percibir quien soy? y...¿la identidad se construye o es "descubrible" como la esencia más profunda de uno? ¿se puede llamar identidad o son características de personalidad lo que mostramos al mundo?

    Bueno, creo que mi identidad se construye y se descubre cada día a partir "del ideal y de lo posible":

    El ideal como faro,
    como luz que me guía,
    no para ser alcanzado,
    si para ir hacia una dirección,
    y lo posible
    que son los pasos,
    es el día a día,
    es reconocerme
    en mis limitaciones
    y mis posibilidades
    es aprender y crecer
    y cambiar,
    es vivir y morir
    cada día un poco
    encontrándome con mí esencia
    pudiendo ser cada vez más genuino
    en mi actuar, sentir y pensar.

    Hoy estoy con Galeano, pero me vino justo a la mente y lo comparto totalmente:

    VENTANA SOBRE LA UTOPIA

    Ella está en el horizonte,
    -dice Fernando Birri-
    Me acerco dos pasos,
    ella se aleja dos pasos.
    Camino diez pasos
    y el horizonte
    queda diez pasos más allá.
    Por mucho que yo camine,
    nunca la alcanzaré.
    ¿Para qué sirve la utopía?
    Para eso sirve: para caminar.

    Eduardo Galeano


    Beso grande y alegre!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario, te invitamos a conocer nuestra web www.psicologossanmiguel.com.ar

Entradas populares de este blog

Vida-Muerte y la falsa dicotomía

Vivir es aprender a morir un poquito cada día, a dejar las cosas fluir,vivir es entender que es necesario aceptar la muerte, porque cada vez que algo cambia, hay algo que muere y algo que comienza a nacer.Muchas veces me da tristeza ver como hemos sido educados respecto a la muerte,a verla como una entidad separada de la vida, cuando en realidad o al menos yo observo y pienso que ambas son dos caras de una misma moneda en un contexto cíclico .

La importancia del PROYECTO DE VIDA

La importancia del proyecto de vida. Pocas veces reparamos acerca de la importancia de tener un proyecto de vida,  incluso dentro de la terapia muchas veces se nombra este concepto pero por lo general no es tratado como un tema central como lo podría ser por ejemplo la angustia que aqueja a la persona o su relación de pareja  Frecuentemente el proyecto de vida se relaciona con la adolescencia o la juventud, si bien en cierta manera esto es lógico, ya que son las etapas evolutivas en el cual vamos forjando nuestro proyecto esto es algo que debe continuar dinámicamente en la adultez y en la vejez. Ha sido curioso, justamente confirmando mi idea anterior que al momento de preguntarle a varios de los adultos que realizan un proceso terapéutico, no han sabido responder concretamente acerca de cual era su proyecto de vida. El tener un plan de vida es poder contar con un mapa que hemos confeccionado en base a lo que queremos y deseamos, una brújula que nos ira...

Reflexiones acerca de la mentira

La mentira, como muchos otros temas del vivir humano dan para pensarlos y explayarse, pero hoy tan solo haré algunas consideraciones al respecto. Con ello quiero advertir que los temas que aquí propongo no los considero cerrados y mucho menos absolutos, en tanto solo se tratan de una forma particular de verlos, la mía. Entre las diferentes aristas que tiene la mentira una de las mas salientes es la intencionalidad de anticipación que circunda al momento de llevarla acabo. Muchas pueden ser las razones que nos llevan a los seres humanos a falsear la verdad, pero en muchos casos se trata de no poder hacerse responsable de una situación o acción llevada a cabo. El mentiroso intenta con ello anticiparse a las consecuencias y de una manera u otra no ser juzgado por su acción, lo particular de este movimiento, es que el mismo antes que nadie se ha condenado, así por ejemplo, quién miente acerca de sí mismo ha denigrado su autoestima previamente a que lo hagan los demás. Por ultimo reto...