Ir al contenido principal

Nomofobicos: Esclavos del celular


Es indudable que en la actualidad el uso de los teléfonos celulares a excedido ampliamente nuestra necesidad de estar comunicados con otras personas. La inclusión de nuevas funciones en los móviles como las redes sociales, GPS , aplicaciones que nos permiten tener acceso al instante a la más variada información, lo han convertido en una herramienta de trabajo pero también recreativa.


Actualmente se registran cada vez más casos de Nomofobia,  que es la denominación del trastorno en el cual la persona posee un miedo irracional e injustificado de no estar conectado mediante su celular o sin este. El término es una abreviatura de la expresión inglesa inglesa “no-mobile-phone phobia”.


 Según las últimas estadísticas que estudian este nueva variante de los trastornos de ansiedad, se han incrementado un 13% los casos de consultas por nomofobia los últimos 4 años. Esto se debe entre otras cosas  hoy en día es cada vez más accesible la compra de celulares y su uso comienza de edad más temprana. Por otro lado señalan que son más frecuentes en la población femenina, siendo el registro de aumento más alto en la población adolescente.


 El síntoma mas frecuente de este padecimiento es el aumento de la ansiedad y nerviosismo frente a la situación de estar sin celular o al no funcionamiento de este por fallas técnicas. En algunos casos esto genera una sensación de desconexión con los otros, angustia, sentimientos de inseguridad,  agresividad entre otras.


 El uso frecuente del celular, se estima que una persona lo puede llegar a mirar al menos 20 veces al día, genera un acostumbramiento a conductas de hipervigilancia o comportamientos de reaseguro como por ejemplo: verificar los mails constantemente, estar al tanto de las novedades facebook, twitear constantemente lo que uno hace, observar el estado de los contactos de whatsapp.

Lic. Facundo Alvarez - Director C.P.S.M

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Algunas reflexiones antes de comenzar una terapia

El iniciar un proceso psicoterapéutico en la mayoría de los casos, es una elección personal,  habiendo excepciones en las cuales la persona concurre al psicólogo por recomendación de familiares,  medico, psiquiatra u otros profesionales. Más allá de todas estas posibilidades es de suma importancia que la persona que concurre a terapia este plenamente convencido que desea hacerlo o intentarlo estando dispuesto a comprometerse responsablemente consigo mismo y con el tratamiento. ¿Qué es una terapia? Una terapia es fundamentalmente un tratamiento psicoterapéutico , que posee ciertas pautas o indicaciones que se deben respetar para que tenga un efecto. No hay terapia que funcione por el solo hecho de concurrir, si no que es un trabajo   que requiere de esfuerzo, voluntad y saber esperar los resultados Respecto al tiempo que  llevara este trabajo, dependerá de diversos factores pero es importante tener en cuenta que no podremos cambiar en pocas sesiones cues...

Recomendaciones antes de comenzar una terapia de pareja

Los motivos de consulta por los cuales concurren las parejas a psicoterapia son diversos, entre los más comunes encontramos la falta de comunicación, crisis en la relación, infidelidad, carencia de un proyecto en común, trastornos sexuales, entre otros. Desde nuestra experiencia clínica creemos importante antes de recurrir a un profesional tener en cuenta las siguientes recomendaciones: - Ambos integrantes deben estar de acuerdo con acudir a un profesional. Cuando uno de los integrantes de la pareja concurre sin su consentimiento la terapia no es productiva, sino que también tiende a agravar la problemática. - El psicólogo no es un árbitro, ni un mediador , muchas veces llegan a consulta parejas que toman una posición infantil y plantean sus diferencias para que el psicólogo diga cuál de las partes tiene razón. La función del terapeuta es guiar, acompañar profesionalmente para identificar los modos disfuncionales de relacionarse, y ayudar a crear conjuntamente con la pare...

Reflexiones acerca de la mentira

La mentira, como muchos otros temas del vivir humano dan para pensarlos y explayarse, pero hoy tan solo haré algunas consideraciones al respecto. Con ello quiero advertir que los temas que aquí propongo no los considero cerrados y mucho menos absolutos, en tanto solo se tratan de una forma particular de verlos, la mía. Entre las diferentes aristas que tiene la mentira una de las mas salientes es la intencionalidad de anticipación que circunda al momento de llevarla acabo. Muchas pueden ser las razones que nos llevan a los seres humanos a falsear la verdad, pero en muchos casos se trata de no poder hacerse responsable de una situación o acción llevada a cabo. El mentiroso intenta con ello anticiparse a las consecuencias y de una manera u otra no ser juzgado por su acción, lo particular de este movimiento, es que el mismo antes que nadie se ha condenado, así por ejemplo, quién miente acerca de sí mismo ha denigrado su autoestima previamente a que lo hagan los demás. Por ultimo reto...