Ir al contenido principal

Nomofobicos: Esclavos del celular


Es indudable que en la actualidad el uso de los teléfonos celulares a excedido ampliamente nuestra necesidad de estar comunicados con otras personas. La inclusión de nuevas funciones en los móviles como las redes sociales, GPS , aplicaciones que nos permiten tener acceso al instante a la más variada información, lo han convertido en una herramienta de trabajo pero también recreativa.


Actualmente se registran cada vez más casos de Nomofobia,  que es la denominación del trastorno en el cual la persona posee un miedo irracional e injustificado de no estar conectado mediante su celular o sin este. El término es una abreviatura de la expresión inglesa inglesa “no-mobile-phone phobia”.


 Según las últimas estadísticas que estudian este nueva variante de los trastornos de ansiedad, se han incrementado un 13% los casos de consultas por nomofobia los últimos 4 años. Esto se debe entre otras cosas  hoy en día es cada vez más accesible la compra de celulares y su uso comienza de edad más temprana. Por otro lado señalan que son más frecuentes en la población femenina, siendo el registro de aumento más alto en la población adolescente.


 El síntoma mas frecuente de este padecimiento es el aumento de la ansiedad y nerviosismo frente a la situación de estar sin celular o al no funcionamiento de este por fallas técnicas. En algunos casos esto genera una sensación de desconexión con los otros, angustia, sentimientos de inseguridad,  agresividad entre otras.


 El uso frecuente del celular, se estima que una persona lo puede llegar a mirar al menos 20 veces al día, genera un acostumbramiento a conductas de hipervigilancia o comportamientos de reaseguro como por ejemplo: verificar los mails constantemente, estar al tanto de las novedades facebook, twitear constantemente lo que uno hace, observar el estado de los contactos de whatsapp.

Lic. Facundo Alvarez - Director C.P.S.M

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los celos en la pareja, posesión y autoestima

Los celos son un estado emocional producto del miedo a perder un vínculo o un lugar privilegiado dentro de una relación. Ellos nos acompañan a lo largo de nuestra vida, están presentes desde nuestra edad más temprana. Existen diferentes tipos de celos, aquellos que aparecen como una señal o síntoma de que algo en la relación no esta funcionando bien. Generalmente se encuentran fundados de datos concretos de la realidad, como por ejemplo la falta de atención, afecto o dialogo por parte de uno de los integrantes de la relación,  algún hecho confuso que haga perder la confianza en el otro. Psicologos en San Miguel Este tipo de celos a diferencia de los obsesivos por lo general son el motor que llevan al dialogo permitiendo generar nuevos acuerdos y aclarar las cosas. Comúnmente solo se tratan de una demanda de amor que no es difícil de subsanar, pero que debe ser atendida Los celos patológicos por su parte son aquellos que se sustentan en una concepción errónea de lo que...

La importancia del PROYECTO DE VIDA

La importancia del proyecto de vida. Pocas veces reparamos acerca de la importancia de tener un proyecto de vida,  incluso dentro de la terapia muchas veces se nombra este concepto pero por lo general no es tratado como un tema central como lo podría ser por ejemplo la angustia que aqueja a la persona o su relación de pareja  Frecuentemente el proyecto de vida se relaciona con la adolescencia o la juventud, si bien en cierta manera esto es lógico, ya que son las etapas evolutivas en el cual vamos forjando nuestro proyecto esto es algo que debe continuar dinámicamente en la adultez y en la vejez. Ha sido curioso, justamente confirmando mi idea anterior que al momento de preguntarle a varios de los adultos que realizan un proceso terapéutico, no han sabido responder concretamente acerca de cual era su proyecto de vida. El tener un plan de vida es poder contar con un mapa que hemos confeccionado en base a lo que queremos y deseamos, una brújula que nos ira...

Algunas reflexiones antes de comenzar una terapia

El iniciar un proceso psicoterapéutico en la mayoría de los casos, es una elección personal,  habiendo excepciones en las cuales la persona concurre al psicólogo por recomendación de familiares,  medico, psiquiatra u otros profesionales. Más allá de todas estas posibilidades es de suma importancia que la persona que concurre a terapia este plenamente convencido que desea hacerlo o intentarlo estando dispuesto a comprometerse responsablemente consigo mismo y con el tratamiento. ¿Qué es una terapia? Una terapia es fundamentalmente un tratamiento psicoterapéutico , que posee ciertas pautas o indicaciones que se deben respetar para que tenga un efecto. No hay terapia que funcione por el solo hecho de concurrir, si no que es un trabajo   que requiere de esfuerzo, voluntad y saber esperar los resultados Respecto al tiempo que  llevara este trabajo, dependerá de diversos factores pero es importante tener en cuenta que no podremos cambiar en pocas sesiones cues...