Ir al contenido principal

Algunas reflexiones antes de comenzar una terapia


El iniciar un proceso psicoterapéutico en la mayoría de los casos, es una elección personal,  habiendo excepciones en las cuales la persona concurre al psicólogo por recomendación de familiares,  medico, psiquiatra u otros profesionales. Más allá de todas estas posibilidades es de suma importancia que la persona que concurre a terapia este plenamente convencido que desea hacerlo o intentarlo estando dispuesto a comprometerse responsablemente consigo mismo y con el tratamiento.

¿Qué es una terapia?

Una terapia es fundamentalmente un tratamiento psicoterapéutico, que posee ciertas pautas o indicaciones que se deben respetar para que tenga un efecto.
No hay terapia que funcione por el solo hecho de concurrir, si no que es un trabajo  que requiere de esfuerzo, voluntad y saber esperar los resultados
Respecto al tiempo que  llevara este trabajo, dependerá de diversos factores pero es importante tener en cuenta que no podremos cambiar en pocas sesiones cuestiones que venimos haciendo hace muchos años. La forma en que vivimos, se trata también de habitos que no se cambian de manera inmediata.
Al comenzar lo primero que me debo preguntar es si estoy dispuesto a comprometerme y a respetar mis tiempos para generar los movimientos necesarios y  ver las cosas de diferente manera, pudiendo actuar o ver las situaciones de otra forma.
La terapia no es solo un lugar para contar mis problemas, sino que también  es para pensarlos y  tratar de encontrar formas alternativas.


¿Por qué debo realizar una entrevista de admisión, no es perder el tiempo?

La entrevista de admisión muchas veces se la piensa como un tramite administrativo y una pérdida de tiempo para la persona que consulta.
Por el contrario en la misma un profesional con experiencia ayudara a determinar si la persona que concurre en busca de ayuda está en condiciones de  realizar una psicoterapia u otro tipo de consulta profesional, debiéndose ser derivado a otra institución o ámbito de atención.
También permite ir delineando la modalidad de terapia más conveniente en relación a las características de la persona y sus expectativas terapéuticas.
Por otro lado se da a conocer la modalidad de trabajo de la institución y evaluar si esta dentro de sus preferencias o expectativas.

¿Por qué los honorarios del terapeuta no son los mismos para todos los casos?

Otras instituciones o terapeutas que tienen un mismo honorario para todos los pacientes, en nuestro caso  creemos que los mismos deben estar acorde a variables como complejidad del caso, posibilidades del paciente, cantidad de sesiones que realiza por semana, la experiencia y especialidad del terapeuta que estara conduciendo el tratamiento,entre otras cosas.

 ¿Qué debo esperar de mi terapeuta?

Muchas veces tenemos la idea que el terapeuta nos tiene que decir que hacer, u aconsejarnos desde su punto de vista profesional. Desde nuestra visión creemos que cada paciente deberá encontrar su manera particular de transitar la vida.  Según nuestra modalidad de trabajo el profesional realiza básicamente un trabajo de acompañamiento en el cual la persona pueda desarrollar o encontrar  las herramientas que le permitan afrontar sus dificultades o tener una mayor calidad de vida.

¿Por qué se abonan las sesiones cuando no concurro a sesión?

Este es uno de los temas más frecuentes pero muchas veces menos hablado entre paciente y terapeuta.
La razón de abonar la sesión cuando se falta es porque hay un contrato terapéutico que ha sido pactado con anterioridad y debe ser cumplido por ambas partes. Muchas veces cuando falta un paciente sin siquiera avisar con anterioridad le pregunto: ¿Qué pensaría Usted si viene a sesión y no estoy en el consultorio?
 Por otro lado los profesionales viven de este trabajo  y como todos debe percibir honorarios por el mismo.

Lic. Facundo Alvarez.
Director CPSM

Comentarios

Entradas populares de este blog

La importancia del PROYECTO DE VIDA

La importancia del proyecto de vida. Pocas veces reparamos acerca de la importancia de tener un proyecto de vida,  incluso dentro de la terapia muchas veces se nombra este concepto pero por lo general no es tratado como un tema central como lo podría ser por ejemplo la angustia que aqueja a la persona o su relación de pareja  Frecuentemente el proyecto de vida se relaciona con la adolescencia o la juventud, si bien en cierta manera esto es lógico, ya que son las etapas evolutivas en el cual vamos forjando nuestro proyecto esto es algo que debe continuar dinámicamente en la adultez y en la vejez. Ha sido curioso, justamente confirmando mi idea anterior que al momento de preguntarle a varios de los adultos que realizan un proceso terapéutico, no han sabido responder concretamente acerca de cual era su proyecto de vida. El tener un plan de vida es poder contar con un mapa que hemos confeccionado en base a lo que queremos y deseamos, una brújula que nos ira...

Vida-Muerte y la falsa dicotomía

Vivir es aprender a morir un poquito cada día, a dejar las cosas fluir,vivir es entender que es necesario aceptar la muerte, porque cada vez que algo cambia, hay algo que muere y algo que comienza a nacer.Muchas veces me da tristeza ver como hemos sido educados respecto a la muerte,a verla como una entidad separada de la vida, cuando en realidad o al menos yo observo y pienso que ambas son dos caras de una misma moneda en un contexto cíclico .

Reflexiones acerca de la mentira

La mentira, como muchos otros temas del vivir humano dan para pensarlos y explayarse, pero hoy tan solo haré algunas consideraciones al respecto. Con ello quiero advertir que los temas que aquí propongo no los considero cerrados y mucho menos absolutos, en tanto solo se tratan de una forma particular de verlos, la mía. Entre las diferentes aristas que tiene la mentira una de las mas salientes es la intencionalidad de anticipación que circunda al momento de llevarla acabo. Muchas pueden ser las razones que nos llevan a los seres humanos a falsear la verdad, pero en muchos casos se trata de no poder hacerse responsable de una situación o acción llevada a cabo. El mentiroso intenta con ello anticiparse a las consecuencias y de una manera u otra no ser juzgado por su acción, lo particular de este movimiento, es que el mismo antes que nadie se ha condenado, así por ejemplo, quién miente acerca de sí mismo ha denigrado su autoestima previamente a que lo hagan los demás. Por ultimo reto...