Ir al contenido principal

TIPS PSICOPEDAGÓGICOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS CON ADD O ADHD.




El desorden por déficit de atención, es un trastorno caracterizado por una triada de síntomas,  que afectan la atención y la impulsividad, y en ciertos casos hiperactividad. Éste es un estado crónico, que afecta el rendimiento escolar del niño a pesar de poseer un alto nivel intelectual. La diferencia entre ADD  y ADHD está determinada por la hiperactividad ausente en el primero y presente en el segundo.
Aún es un tema en estudio, pero se estima que las causas que lo provocan son neuroquímicas, psicodinámicas y que podría existir cierta predisposición hereditaria.
Los niños con ADD o ADHD suelen manifestar los siguientes síntomas:
Imposibilidad para mantener la atención por largo tiempo.
Atención selectiva. (Prestan atención en aquello que les interesa, a pesar de ello tampoco la sostienen por largo tiempo). Psicologos en San Miguel
Dificultad para concentrarse.
Bajo rendimiento escolar, a pesar de tener un alto nivel intelectual.
Desorganización en las tareas.
Distractibilidad visual y auditiva.
Dificultad para mantener amistades.
Dificultad para postergar las gratificaciones. (Poca tolerancia a la frustración. Actúan por medio del ello). Psicologos en San Miguel
Es importante que los padres puedan observar y no subestimar dichas manifestaciones, ya que las mismas generan consecuencias importantes en el niño, como disminución de la autoestima y  problemas en el aprendizaje, por lo cual es necesario consultar con un profesional psicopedagogo, psicólogo, neurólogo, o pediatra y realizar el diagnóstico y/o derivación correspondiente.
En el caso en que el niño sea diagnosticado con ADD o ADHD se indicará a los padres comenzar tratamiento psicopedagógico con el objetivo de resolver los problemas de aprendizaje, y al mismo tiempo encontrar herramientas para organizar desde el interior de la familia la desorganización manifiesta. En ciertos casos el neurólogo evaluará la necesidad de otorgar medicación para compensar el desbalance neuroquímico.Psicologos en San Miguel

Algunas orientaciones prácticas a docentes y padres

En la escuela:
·         La desatención en el niño conlleva una significativa baja en su autoestima es por eso necesario resaltar logros, principalmente en la atención, y minimizar errores.
·         Fraccionar las actividades indicadas: Dado que el niño desatento poseen períodos de atención y concentración cortos, las actividades extensas podrían llevar a la confusión. Por el contrario actividades cortas favorecerán  la resolución concentración y por ende comprensión de las mismas.
El objetivo no es que se realicen menos actividades, sino, ofrecerlas fraccionadas y a medida que las va realizando.
Ser claro y ordenado al dar una consigna.
Procurar Orden en el aula, formación de hábitos, rutina, deberes y obligaciones.
Acentuar las tareas más importantes y las accesorias.
·         Otorgar un asiento próximo a la maestra y en lo posible de la primera fila para evitar distractores.
·         Mirar al niño a los ojos y sostener la mirada al dar una consigna verbal, asegurando así, la atención.
·         Evitar realizar comparaciones explicitas entre compañeros respecto del rendimiento de los mismos.
·         Transmitir confianza haciéndole saber que puede realizar lo solicitado.
·         Asignar una tarea específica (cuando esto no interfiera significativamente en la dinámica áulica): borrar el pizarrón, buscar el registro, cerrar la puerta, etc. y luego indicar que tome asiento, esto favorecerá la descarga motriz que necesita.
·         Que los contenidos sean abordados procurando un aprendizaje significativo.

En el hogar:
·         Procurar hábitos de estudio: fijar el momento del día más conveniente respecto a la predisposición y atención del niño.
·         Proponer un ambiente sin distractores para realizar las tareas: ventanas, ruidos, televisión, música, gente conversando. Psicologos en san miguel


Lic. Romina Mazzei
Psicopedagoga
Centro Psicológico San Miguel

Comentarios

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario, te invitamos a conocer nuestra web www.psicologossanmiguel.com.ar

Entradas populares de este blog

Algunas reflexiones antes de comenzar una terapia

El iniciar un proceso psicoterapéutico en la mayoría de los casos, es una elección personal,  habiendo excepciones en las cuales la persona concurre al psicólogo por recomendación de familiares,  medico, psiquiatra u otros profesionales. Más allá de todas estas posibilidades es de suma importancia que la persona que concurre a terapia este plenamente convencido que desea hacerlo o intentarlo estando dispuesto a comprometerse responsablemente consigo mismo y con el tratamiento. ¿Qué es una terapia? Una terapia es fundamentalmente un tratamiento psicoterapéutico , que posee ciertas pautas o indicaciones que se deben respetar para que tenga un efecto. No hay terapia que funcione por el solo hecho de concurrir, si no que es un trabajo   que requiere de esfuerzo, voluntad y saber esperar los resultados Respecto al tiempo que  llevara este trabajo, dependerá de diversos factores pero es importante tener en cuenta que no podremos cambiar en pocas sesiones cues...

Vida-Muerte y la falsa dicotomía

Vivir es aprender a morir un poquito cada día, a dejar las cosas fluir,vivir es entender que es necesario aceptar la muerte, porque cada vez que algo cambia, hay algo que muere y algo que comienza a nacer.Muchas veces me da tristeza ver como hemos sido educados respecto a la muerte,a verla como una entidad separada de la vida, cuando en realidad o al menos yo observo y pienso que ambas son dos caras de una misma moneda en un contexto cíclico .

La importancia del PROYECTO DE VIDA

La importancia del proyecto de vida. Pocas veces reparamos acerca de la importancia de tener un proyecto de vida,  incluso dentro de la terapia muchas veces se nombra este concepto pero por lo general no es tratado como un tema central como lo podría ser por ejemplo la angustia que aqueja a la persona o su relación de pareja  Frecuentemente el proyecto de vida se relaciona con la adolescencia o la juventud, si bien en cierta manera esto es lógico, ya que son las etapas evolutivas en el cual vamos forjando nuestro proyecto esto es algo que debe continuar dinámicamente en la adultez y en la vejez. Ha sido curioso, justamente confirmando mi idea anterior que al momento de preguntarle a varios de los adultos que realizan un proceso terapéutico, no han sabido responder concretamente acerca de cual era su proyecto de vida. El tener un plan de vida es poder contar con un mapa que hemos confeccionado en base a lo que queremos y deseamos, una brújula que nos ira...