Ir al contenido principal

Los límites

Siempre escucho "no hay limites","te falta ponerle limites a aquello", "en esta sociedad no hay limites".
¿Qué son los limites?, ¿para que sirven?, ¿qué relación tienen con la libertad y el autoritarismo? Están son algunas preguntas que me surgen al momento de pensar acerca de los límites. Como primera medida, y debo confesar que es algo que hago casi siempre, es en primer lugar recurrir al diccionario para ver cual es el verdadero significado de la palabra que me inquieta.
El Diccionario de la R.A.E dice: "Línea imaginaria o real que separa, dos terrenos, dos países, dos territorios" De esta primera explicación damos cuenta que los límites nos permiten DIFERENCIAR, ya sean cosas reales o imaginarias. Gracias a ello se puede tomar consciencia del bien y del mal, de lo mío y lo del otro, de lo que pertenece a mi intimidad y lo que es publico entre otras cosas.
La segunda acepción que aparece en el diccionario es "fin, término". Los límites nos permiten reconocer entonces la finalización de algo. La finalización de un ciclo en nuestra vida, de una relación afectiva, de un momento difícil, de la jornada de trabajo para entregarnos al ocio, etc.
El diccionario prosigue diciendo: "Extremo que puede alcanzar lo físico y lo anímico". De aquí rescato algo fundamental, que los límites casi siempre y para que sean efectivos, al menos eso pienso deben integrar estos dos aspectos, lo físico y lo anímico. Se me ocurre graficarlo de la siguiente manera, en un interrogante.

Comentarios

  1. Planteas unos temas difíciles en la sociedad que hoy vivimos.
    Poner limites a uno mismo es la mayor satisfacción personal de la vida.Solo la imaginación no tiene límites.
    Todos hablamos de la necesidad de imponer límites,pero nadie se encarga de responsabilizarse,siempre lo dejamos a merced de otros.Los límites nos hacen madurar psicológicamente y formarnos con una identidad propia.Nos definimos cuando sabemos lo que es y lo que no es,cuando eliges lo que piensas,sientes y quieres.Saber quien se es,y que nos diferencia de los otros,todo esto te da conciencia de tu propia identidad.
    La libertad de cada uno tiene por límite lógico no provocar la opresión de los demás,al igual que existe una frontera al buscar la felicidad,el dolor ajeno...Es muy difícil establecer límites correctos personales,sin caer en el error de sobrepasarlos,o cercenarlos en demasía.

    Juan Antonio Zunzunegui narró:

    "Todo lo bueno se acaba y.../y ésa es su delicia,que se acabe antes de terminar en la monotonía./Sí...;sólo lo que tiene límites es hermoso".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario, te invitamos a conocer nuestra web www.psicologossanmiguel.com.ar

Entradas populares de este blog

La importancia del PROYECTO DE VIDA

La importancia del proyecto de vida. Pocas veces reparamos acerca de la importancia de tener un proyecto de vida,  incluso dentro de la terapia muchas veces se nombra este concepto pero por lo general no es tratado como un tema central como lo podría ser por ejemplo la angustia que aqueja a la persona o su relación de pareja  Frecuentemente el proyecto de vida se relaciona con la adolescencia o la juventud, si bien en cierta manera esto es lógico, ya que son las etapas evolutivas en el cual vamos forjando nuestro proyecto esto es algo que debe continuar dinámicamente en la adultez y en la vejez. Ha sido curioso, justamente confirmando mi idea anterior que al momento de preguntarle a varios de los adultos que realizan un proceso terapéutico, no han sabido responder concretamente acerca de cual era su proyecto de vida. El tener un plan de vida es poder contar con un mapa que hemos confeccionado en base a lo que queremos y deseamos, una brújula que nos ira...

Vida-Muerte y la falsa dicotomía

Vivir es aprender a morir un poquito cada día, a dejar las cosas fluir,vivir es entender que es necesario aceptar la muerte, porque cada vez que algo cambia, hay algo que muere y algo que comienza a nacer.Muchas veces me da tristeza ver como hemos sido educados respecto a la muerte,a verla como una entidad separada de la vida, cuando en realidad o al menos yo observo y pienso que ambas son dos caras de una misma moneda en un contexto cíclico .

Reflexiones acerca de la mentira

La mentira, como muchos otros temas del vivir humano dan para pensarlos y explayarse, pero hoy tan solo haré algunas consideraciones al respecto. Con ello quiero advertir que los temas que aquí propongo no los considero cerrados y mucho menos absolutos, en tanto solo se tratan de una forma particular de verlos, la mía. Entre las diferentes aristas que tiene la mentira una de las mas salientes es la intencionalidad de anticipación que circunda al momento de llevarla acabo. Muchas pueden ser las razones que nos llevan a los seres humanos a falsear la verdad, pero en muchos casos se trata de no poder hacerse responsable de una situación o acción llevada a cabo. El mentiroso intenta con ello anticiparse a las consecuencias y de una manera u otra no ser juzgado por su acción, lo particular de este movimiento, es que el mismo antes que nadie se ha condenado, así por ejemplo, quién miente acerca de sí mismo ha denigrado su autoestima previamente a que lo hagan los demás. Por ultimo reto...