Ir al contenido principal

Mito de la media naranja.

Cuanta gente sufre de soledad por no encontrar su otra mitad… Este mito de que el amor es entre otras cosas encontrar la otra mitad que nos corresponda es una idea que proviene del pensamiento griego y las ideas judeo-cristianas de lo que es el amor entre dos seres que forman una “pareja”.
Lamentablemente este mito no deja de cobrar sus victimas en aquellos que adherimos a un pensamiento y cultura occidental. Debo confesar que de lo oriental conozco poco y nada.
Es una idea que fomenta la ilusión de la completud y atenta contra las diferencias culturales, sociales, educativas y afectivas con las cuales debemos enfrentarnos y conciliar al momento de formar una pareja.
Proyectos diferentes, familias, valores, costumbres, códigos, utopías distintas a las nuestras.
Desde chicos nos trasmiten “el ser el uno para el otro”, cuando en realidad nos lleva muchos años a nosotros mismos conocernos en esencia, descubrir que queremos y esperamos de nosotros mismos y de los demás.
Esta idea quita lo maravilloso de las diferencias, de lo distinto, de la posibilidad de aprender a convivir con aquello que me es ajeno.
El “amor” en la pareja es un trabajo como cualquier otro es cierto aspecto, necesita tiempo, dedicación y trabajo; además de una gran cuota de apertura para respetar otros puntos de vista.
Solo se crece y evoluciona en la diversidad, de hecho ya en el mundo natural las especies que más han evolucionado, incluido el hombre, son aquellas que han podido reproducirse entre animales de la misma especie pero de diferentes géneros, tribus o familias.
Por último debo sincerarme y decir que yo tampoco escapo por completo a las consecuencias de esta idea mítica de la media naranja y ustedes??????????

Comentarios

  1. Querido Facu, muy acertada la dicotomia entre las que nos dividimos a la hora de consolidar una pareja. Creo que no podemos escapar al mito, esta bueno ser conciente de esto para que ese prejuicio no te haga alejar a alguien diferente que no por serlo, quiera decir que no sea complementario.
    Hay diferencias que encajan con uno y otras que no.
    Creo que la otra mitad te esta buscando, pese a diferencias que tuvieron en el pasado. Estaria bueno que le des y te des otra oportunidad.
    Saludos desde Avellana, yo por mi parte sigo esperando a mi diferente otra mitad.
    Beso

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario, te invitamos a conocer nuestra web www.psicologossanmiguel.com.ar

Entradas populares de este blog

Algunas reflexiones antes de comenzar una terapia

El iniciar un proceso psicoterapéutico en la mayoría de los casos, es una elección personal,  habiendo excepciones en las cuales la persona concurre al psicólogo por recomendación de familiares,  medico, psiquiatra u otros profesionales. Más allá de todas estas posibilidades es de suma importancia que la persona que concurre a terapia este plenamente convencido que desea hacerlo o intentarlo estando dispuesto a comprometerse responsablemente consigo mismo y con el tratamiento. ¿Qué es una terapia? Una terapia es fundamentalmente un tratamiento psicoterapéutico , que posee ciertas pautas o indicaciones que se deben respetar para que tenga un efecto. No hay terapia que funcione por el solo hecho de concurrir, si no que es un trabajo   que requiere de esfuerzo, voluntad y saber esperar los resultados Respecto al tiempo que  llevara este trabajo, dependerá de diversos factores pero es importante tener en cuenta que no podremos cambiar en pocas sesiones cues...

Vida-Muerte y la falsa dicotomía

Vivir es aprender a morir un poquito cada día, a dejar las cosas fluir,vivir es entender que es necesario aceptar la muerte, porque cada vez que algo cambia, hay algo que muere y algo que comienza a nacer.Muchas veces me da tristeza ver como hemos sido educados respecto a la muerte,a verla como una entidad separada de la vida, cuando en realidad o al menos yo observo y pienso que ambas son dos caras de una misma moneda en un contexto cíclico .

La importancia del PROYECTO DE VIDA

La importancia del proyecto de vida. Pocas veces reparamos acerca de la importancia de tener un proyecto de vida,  incluso dentro de la terapia muchas veces se nombra este concepto pero por lo general no es tratado como un tema central como lo podría ser por ejemplo la angustia que aqueja a la persona o su relación de pareja  Frecuentemente el proyecto de vida se relaciona con la adolescencia o la juventud, si bien en cierta manera esto es lógico, ya que son las etapas evolutivas en el cual vamos forjando nuestro proyecto esto es algo que debe continuar dinámicamente en la adultez y en la vejez. Ha sido curioso, justamente confirmando mi idea anterior que al momento de preguntarle a varios de los adultos que realizan un proceso terapéutico, no han sabido responder concretamente acerca de cual era su proyecto de vida. El tener un plan de vida es poder contar con un mapa que hemos confeccionado en base a lo que queremos y deseamos, una brújula que nos ira...