Ir al contenido principal

Orientación Vocacional



¿Qué es la Orientación Vocacional – Ocupacional?
     La vocación hace referencia a la constitución de un proyecto de vida, profesional u ocupacional, en el cual la persona sea protagonista de su propia elección.
Los Talleres de Orientación Vocacional son una actividad de acompañamiento, que incluye  técnicas pedagógicas y psicológicas que permiten a la persona que consulta encontrar sus propias herramientas para poder elegir en relación a sus preferencias y posibilidades.
De esta forma se intenta que la persona tome decisión sostenible en el tiempo.

¿A quién está dirigido?
Pueden realizarlo tanto jóvenes que estén por comenzar sus estudios, aquellos que deseen cambiar de carrera. También adultos que deseen comenzar con una actividad académica, ya sea universitaria, terciaria o capacitación profesional. 

¿Cómo llevamos a cabo este proceso?
Las modalidades pueden ser individual o grupal y tienen una duración aproximada de 6 encuentros pudiéndose extender según los requerimientos que se presenten.
En el caso que la actividad sea grupal, será a modo de taller, con reuniones semanales de una hora y media de duración.  La modalidad individual consta de la misma cantidad de encuentros con una duración de una hora.
La estructura del proceso es la siguiente
Inicialmente se realizará una charla introductoria donde se expondrán las inquietudes y expectativas de él o los participantes, se explorarán las características personales mediante herramientas específicas para tal fin.  A partir de la información obtenida, se realizará un diagnóstico grupal o individual y se trazará la estrategia a seguir.
Posteriormente se lleva a cabo el esquema de trabajo en cuál a partir de las preferencias y posibilidades de la persona se comienzan a explorar las diferentes áreas de la oferta académica. Se profundiza sobre los ámbitos de estudios como universidades, instituciones terciarias o de carreras cortas o de capacitación profesional.
Por último se realiza un trabajo de síntesis, siendo la persona quién elabore sus opciones en base de lo realizado.

Entradas populares de este blog

Algunas reflexiones antes de comenzar una terapia

El iniciar un proceso psicoterapéutico en la mayoría de los casos, es una elección personal,  habiendo excepciones en las cuales la persona concurre al psicólogo por recomendación de familiares,  medico, psiquiatra u otros profesionales. Más allá de todas estas posibilidades es de suma importancia que la persona que concurre a terapia este plenamente convencido que desea hacerlo o intentarlo estando dispuesto a comprometerse responsablemente consigo mismo y con el tratamiento. ¿Qué es una terapia? Una terapia es fundamentalmente un tratamiento psicoterapéutico , que posee ciertas pautas o indicaciones que se deben respetar para que tenga un efecto. No hay terapia que funcione por el solo hecho de concurrir, si no que es un trabajo   que requiere de esfuerzo, voluntad y saber esperar los resultados Respecto al tiempo que  llevara este trabajo, dependerá de diversos factores pero es importante tener en cuenta que no podremos cambiar en pocas sesiones cues...

Recomendaciones antes de comenzar una terapia de pareja

Los motivos de consulta por los cuales concurren las parejas a psicoterapia son diversos, entre los más comunes encontramos la falta de comunicación, crisis en la relación, infidelidad, carencia de un proyecto en común, trastornos sexuales, entre otros. Desde nuestra experiencia clínica creemos importante antes de recurrir a un profesional tener en cuenta las siguientes recomendaciones: - Ambos integrantes deben estar de acuerdo con acudir a un profesional. Cuando uno de los integrantes de la pareja concurre sin su consentimiento la terapia no es productiva, sino que también tiende a agravar la problemática. - El psicólogo no es un árbitro, ni un mediador , muchas veces llegan a consulta parejas que toman una posición infantil y plantean sus diferencias para que el psicólogo diga cuál de las partes tiene razón. La función del terapeuta es guiar, acompañar profesionalmente para identificar los modos disfuncionales de relacionarse, y ayudar a crear conjuntamente con la pare...

Vida-Muerte y la falsa dicotomía

Vivir es aprender a morir un poquito cada día, a dejar las cosas fluir,vivir es entender que es necesario aceptar la muerte, porque cada vez que algo cambia, hay algo que muere y algo que comienza a nacer.Muchas veces me da tristeza ver como hemos sido educados respecto a la muerte,a verla como una entidad separada de la vida, cuando en realidad o al menos yo observo y pienso que ambas son dos caras de una misma moneda en un contexto cíclico .