Ir al contenido principal

La importancia del dialogo con nuestros hijos



Conversar con nuestros niños es mucho más que un lindo momento. Al hacerlo comunicamos hechos, situaciones, emociones y sentimientos. Otorgamos recursos para socializarse, integrarse y  aprender a  transmitir lo que les pasa.  
Implica respetar tiempos, escuchar al otro, pensar en lo que está contando y contestar reflexivamente,   favoreciendo de este modo  la comprensión de situaciones, ya que ellos mismo se sentirán capaces de analizarlas. Sentirán que lo que dicen es importante y  que quieren  escuchados. 
Los adultos somos los encargados de significar el mundo de nuestros hijos,   desde simples objetos hasta las emociones. Es la palabra uno de los medios que permite  cumplir con dicha tarea tan importante. La palabra permite buscar la solución a un problema, intercambiar vivencias, manifestar miedos y preocupaciones o alegrías.
Cualquier situación puede convertirse en oportunidad  para dialogar: mientras nos dirigimos a la escuela, cenamos, lavamos los platos, ordenamos los juguetes. De esta forma se podrá Intercambiar que han hecho durante el día, como se sienten y que deseos tienen. 
Además, estimular la oralidad, enriquecerá el vocabulario al mismo tiempo que sentará bases firmes y favorecerá significativamente para cuando llegue el momento de expresarse por escrito, contando ya, con mayores recursos creativos al transmitir.  
Es importante tener en cuenta cuando conversamos el hecho de estar “conectados” con la situación, prestar  atención. Es necesario darles a los niños,  el tiempo que precisen para formular que es lo que quieren transmitir. Al contestar o contarles algo deberemos utilizar  vocabulario claro y acorde a lo que logren entender según la edad, pero sin subestimarlos y brindando nuevas palabras a medida que puedan  ir incorporándolas. 
Habilitar la palabra del niño y permitirle opinar favorece una óptima autoestima, desinhibe,  construye confianza en sí mismo y hacia otros. A los niños les gusta escuchar, pero por sobre todo ser escuchados. 

Lic. Romina Mazzei
Lic. Psicopedagogía Centro Psicológico San Miguel

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los celos en la pareja, posesión y autoestima

Los celos son un estado emocional producto del miedo a perder un vínculo o un lugar privilegiado dentro de una relación. Ellos nos acompañan a lo largo de nuestra vida, están presentes desde nuestra edad más temprana. Existen diferentes tipos de celos, aquellos que aparecen como una señal o síntoma de que algo en la relación no esta funcionando bien. Generalmente se encuentran fundados de datos concretos de la realidad, como por ejemplo la falta de atención, afecto o dialogo por parte de uno de los integrantes de la relación,  algún hecho confuso que haga perder la confianza en el otro. Psicologos en San Miguel Este tipo de celos a diferencia de los obsesivos por lo general son el motor que llevan al dialogo permitiendo generar nuevos acuerdos y aclarar las cosas. Comúnmente solo se tratan de una demanda de amor que no es difícil de subsanar, pero que debe ser atendida Los celos patológicos por su parte son aquellos que se sustentan en una concepción errónea de lo que...

La importancia del PROYECTO DE VIDA

La importancia del proyecto de vida. Pocas veces reparamos acerca de la importancia de tener un proyecto de vida,  incluso dentro de la terapia muchas veces se nombra este concepto pero por lo general no es tratado como un tema central como lo podría ser por ejemplo la angustia que aqueja a la persona o su relación de pareja  Frecuentemente el proyecto de vida se relaciona con la adolescencia o la juventud, si bien en cierta manera esto es lógico, ya que son las etapas evolutivas en el cual vamos forjando nuestro proyecto esto es algo que debe continuar dinámicamente en la adultez y en la vejez. Ha sido curioso, justamente confirmando mi idea anterior que al momento de preguntarle a varios de los adultos que realizan un proceso terapéutico, no han sabido responder concretamente acerca de cual era su proyecto de vida. El tener un plan de vida es poder contar con un mapa que hemos confeccionado en base a lo que queremos y deseamos, una brújula que nos ira...

Algunas reflexiones antes de comenzar una terapia

El iniciar un proceso psicoterapéutico en la mayoría de los casos, es una elección personal,  habiendo excepciones en las cuales la persona concurre al psicólogo por recomendación de familiares,  medico, psiquiatra u otros profesionales. Más allá de todas estas posibilidades es de suma importancia que la persona que concurre a terapia este plenamente convencido que desea hacerlo o intentarlo estando dispuesto a comprometerse responsablemente consigo mismo y con el tratamiento. ¿Qué es una terapia? Una terapia es fundamentalmente un tratamiento psicoterapéutico , que posee ciertas pautas o indicaciones que se deben respetar para que tenga un efecto. No hay terapia que funcione por el solo hecho de concurrir, si no que es un trabajo   que requiere de esfuerzo, voluntad y saber esperar los resultados Respecto al tiempo que  llevara este trabajo, dependerá de diversos factores pero es importante tener en cuenta que no podremos cambiar en pocas sesiones cues...