Ir al contenido principal

¿Cuándo pedir ayuda?

El comenzar con un proceso psicoterapéutico es una decisión personal en el cual interviene una gran cantidad de factores, lo cual hace que sea una temática sea compleja. Para ello trataremos de exponer algunos parámetros desde nuestra experiencia como profesionales y habiendo ocupado el también el lugar de paciente.

Empezaríamos por decir que un buen momento para consultar es cuando la frente a  la o las la problemáticas que a uno lo aquejan  se ha intentado diferentes soluciones ya sea por sí mismo o con la ayuda de otros y estas no han dados soluciones positivas.
Cuando aparecen síntomas físicos y el cuerpo nos avisa que algo en nosotros no anda bien, como por ejemplo trastornos gástricos, migrañas, alergias, dolores de espalda, cansancio crónico, taquicardia, sudoración en frío, decaimiento y bajo rendimiento en las actividades cotidianas y relaciones sociales

En lo emocional se manifiesta la tristeza, estados depresivos, ambivalencia, reacciones agresivas sin motivo que la justifiquen, falta de motivación o deseo, intolerancia, irritabilidad, angustia, sensación de impotencia frente a las dificultades, ansiedad, entre otras
Nuestras relaciones se vuelven inestables, hay un repliegue y una falta de interés hacia las mismas, sensación de no sentirse cómodo en ningún ámbito.
También frente a circunstancias difíciles e inesperadas de la vida como por ejemplo la muerte o enfermedad de un ser querido, la interrupción de un vínculo afectivo.

El pedir ayuda profesional es acudir a otro que me ayude a encontrar mis herramientas para: reconocer, enfrentar y posteriormente solucionar nuestros problemas.
En el Centro Psicológico San Miguel creemos que no hay terapia que funcione si la persona no tiene la convicción de que este es un camino posible  para superar sus conflictos. Este es un proceso y como tal requiere de tiempo, mucho compromiso y dedicación.
El saber reconocer que tengo un problema pedir y ayuda es en sí un hecho saludable, es el primer paso para el cambio. 
Para quienes quieren seguir leyendo en forma complementaria leer el artículo de nuestro blog  algunas reflexiones antes de comenzar una terapia.

Lic. Facundo Alvarez
Coordinador del Equipo Terapéutico.

Entradas populares de este blog

Algunas reflexiones antes de comenzar una terapia

El iniciar un proceso psicoterapéutico en la mayoría de los casos, es una elección personal,  habiendo excepciones en las cuales la persona concurre al psicólogo por recomendación de familiares,  medico, psiquiatra u otros profesionales. Más allá de todas estas posibilidades es de suma importancia que la persona que concurre a terapia este plenamente convencido que desea hacerlo o intentarlo estando dispuesto a comprometerse responsablemente consigo mismo y con el tratamiento. ¿Qué es una terapia? Una terapia es fundamentalmente un tratamiento psicoterapéutico , que posee ciertas pautas o indicaciones que se deben respetar para que tenga un efecto. No hay terapia que funcione por el solo hecho de concurrir, si no que es un trabajo   que requiere de esfuerzo, voluntad y saber esperar los resultados Respecto al tiempo que  llevara este trabajo, dependerá de diversos factores pero es importante tener en cuenta que no podremos cambiar en pocas sesiones cues...

Recomendaciones antes de comenzar una terapia de pareja

Los motivos de consulta por los cuales concurren las parejas a psicoterapia son diversos, entre los más comunes encontramos la falta de comunicación, crisis en la relación, infidelidad, carencia de un proyecto en común, trastornos sexuales, entre otros. Desde nuestra experiencia clínica creemos importante antes de recurrir a un profesional tener en cuenta las siguientes recomendaciones: - Ambos integrantes deben estar de acuerdo con acudir a un profesional. Cuando uno de los integrantes de la pareja concurre sin su consentimiento la terapia no es productiva, sino que también tiende a agravar la problemática. - El psicólogo no es un árbitro, ni un mediador , muchas veces llegan a consulta parejas que toman una posición infantil y plantean sus diferencias para que el psicólogo diga cuál de las partes tiene razón. La función del terapeuta es guiar, acompañar profesionalmente para identificar los modos disfuncionales de relacionarse, y ayudar a crear conjuntamente con la pare...

Vida-Muerte y la falsa dicotomía

Vivir es aprender a morir un poquito cada día, a dejar las cosas fluir,vivir es entender que es necesario aceptar la muerte, porque cada vez que algo cambia, hay algo que muere y algo que comienza a nacer.Muchas veces me da tristeza ver como hemos sido educados respecto a la muerte,a verla como una entidad separada de la vida, cuando en realidad o al menos yo observo y pienso que ambas son dos caras de una misma moneda en un contexto cíclico .