Ir al contenido principal

La importancia de los límites en el desarrollo de los hijos



Es común escuchar en entrevistas con los padres lo dificultoso que les resulta establecer límites a sus hijos. Generalmente es solo uno de los dos  el que logra hacerlo, ubicándose, según ellos mismos,  en el lugar del “malo”. Psicopedagoga en san miguel buenos aires
¿Pero cuál es la importancia de establecer límites en la educación de los niños?
La misma radica en que el niño se va construyendo como futuro adolescente y adulto; que por ser un ser social,  debe tener internalizadas ciertas normas de convivencia comunes;  y resultaría dificultoso, que lo logre siendo intolerante a los límites. psicologa en san miguel, psicologas en san miguel
Para que la educación sea saludable y armoniosa debemos transmitir normas que dejen en claro lo que se debe hacer y lo que no. Recordemos que toda ley o norma no solo prohíbe, sino que también habilita. Y es  tarea de los adultos determinar y transmitir esto. Según Vigostki, las normas no hay que establecerlas desde una pedagogía directiva y autoritaria, resulta importante dar las razones de porque si y porque no, lo cual no implica negociar con el niño. El límite no se negocia, solo se explica. Psicologos en san miguel
Muchas veces el hecho de establecer un límite suele generar cierta frustración en el niño, la cual puede estar  acompañada de berrinches o respuestas agresivas, es por eso que los padres muchas veces prefieren evitarlo.
 Sin embargo, la frustración es sumamente necesaria para el crecimiento y desarrollo sano de nuestros hijos.  Privarlo de ella es tan perjudicial como privarlo del amor familiar. En la vida hay muchos momentos de frustración y debemos preparar a los niños para ello.
La puesta de límites debe comenzar en la familia y  debe ser compartida  luego con las instituciones educativas. Esto hace que el niño comprenda que el proceso de aprendizaje se desarrolla en el marco de las relaciones interpersonales, provocando una convivencia armoniosa junto a los otros.
La aceptación de un límite supone entonces, tolerar la frustración: postergar el deseo o desplazarlo, para buscar una satisfacción socialmente aceptada o permitida.
Lo cierto es que los  límites claros, son necesarios para que el niño crezca afectivamente sano y cuidado. Un niño sin límites se siente desprotegido.

Lic. Romina Mazzei.
Psicopedagoga, Centro Piscológico San Miguel
Reg. 1485.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Algunas reflexiones antes de comenzar una terapia

El iniciar un proceso psicoterapéutico en la mayoría de los casos, es una elección personal,  habiendo excepciones en las cuales la persona concurre al psicólogo por recomendación de familiares,  medico, psiquiatra u otros profesionales. Más allá de todas estas posibilidades es de suma importancia que la persona que concurre a terapia este plenamente convencido que desea hacerlo o intentarlo estando dispuesto a comprometerse responsablemente consigo mismo y con el tratamiento. ¿Qué es una terapia? Una terapia es fundamentalmente un tratamiento psicoterapéutico , que posee ciertas pautas o indicaciones que se deben respetar para que tenga un efecto. No hay terapia que funcione por el solo hecho de concurrir, si no que es un trabajo   que requiere de esfuerzo, voluntad y saber esperar los resultados Respecto al tiempo que  llevara este trabajo, dependerá de diversos factores pero es importante tener en cuenta que no podremos cambiar en pocas sesiones cues...

Vida-Muerte y la falsa dicotomía

Vivir es aprender a morir un poquito cada día, a dejar las cosas fluir,vivir es entender que es necesario aceptar la muerte, porque cada vez que algo cambia, hay algo que muere y algo que comienza a nacer.Muchas veces me da tristeza ver como hemos sido educados respecto a la muerte,a verla como una entidad separada de la vida, cuando en realidad o al menos yo observo y pienso que ambas son dos caras de una misma moneda en un contexto cíclico .

La importancia del PROYECTO DE VIDA

La importancia del proyecto de vida. Pocas veces reparamos acerca de la importancia de tener un proyecto de vida,  incluso dentro de la terapia muchas veces se nombra este concepto pero por lo general no es tratado como un tema central como lo podría ser por ejemplo la angustia que aqueja a la persona o su relación de pareja  Frecuentemente el proyecto de vida se relaciona con la adolescencia o la juventud, si bien en cierta manera esto es lógico, ya que son las etapas evolutivas en el cual vamos forjando nuestro proyecto esto es algo que debe continuar dinámicamente en la adultez y en la vejez. Ha sido curioso, justamente confirmando mi idea anterior que al momento de preguntarle a varios de los adultos que realizan un proceso terapéutico, no han sabido responder concretamente acerca de cual era su proyecto de vida. El tener un plan de vida es poder contar con un mapa que hemos confeccionado en base a lo que queremos y deseamos, una brújula que nos ira...