Ir al contenido principal

Depresión

Los seres humanos tenemos la costumbre de rotular las cosas, de poner etiquetas, tanto a los demás cómo a nosotros mismos.
Esto en cierta medida es una función natural que tiene nuestro cerebro para poder organizar la información y tener un orden. En muchos casos, como por ejemplo cuando nos sentimos mal y no sabemos que nos pasa, una forma de mitigar la angustia y la incertidumbre es rotular con el nombre de una patología aquello que nos pasa.
Con frecuencia llega a mi consultorio personas que al preguntarles que les pasan, arrancan diciendo “estoy deprimido” o “vengo a acá porque tengo depresión”. Estas cuestiones  si bien es un intento fallido de poder poner en palabras los que no pasa, muchas veces generan una mayor cantidad de fantasías de enfermedad y un aumento ansiedad.
La Depresión como tal debe diferenciarse de otros trastornos del ánimo como por ejemplo la tristeza, una situación de duelo, estrés, otros tipos de síndromes o crisis evolutivas cómo la adolescencia, la menopausia en las mujeres, andropausia en los hombres, etc. Patologías graves como las psicosis distímicas entre las cuales encontramos la Depresión Mayor,
Se debe realizar un diagnóstico precisó y determinar si se trata de Depresión propiamente dicha o es un síntoma asociado a otro trastorno.
Para no generar confusión y perder la posibilidad de clarificar expondré solo las características de la depresión que aparece con mayor frecuencia en el consultorio.
Respecto a su origen puede ser variado, desde una situación de perdida, ya sea la muerte de un ser querido, una separación, el estar expuesto de manera excesiva a presiones, perdida de trabajo, conflictos irresueltos o trastornos físicos o alimenticios.
Su inicio es súbito y estará asociado al suceso o factor que la causa.
Su duración puede ir de los 3 a los 12 meses, en algunos casos un poco mas y se puede a cronificar si no se trata.
Se caracteriza por un estado de ánimo que es mas favorable por las mañanas y va empeorando hacia la noche.
Aparecen en el sujeto muchos sentimientos persistentes de tristeza, vacío, desesperanza, culpa. Una visión muy negativa de las cosas y de sí mismo. También el sujeto suele sentirse inútil e impotente.
Se pierde el interés por las tareas cotidianas, no solo aquellas en relación al trabajo o las obligaciones si no que también esas que nos causan placer, como los pasatiempos, el ocio, el compartir con amigos, familia o pareja
Lo físico también se ve afectado observándose falta de energía, fatiga, contracturas musculares en especial en la espalda y zona cervical. Trastornos del sueño y del aparato digestivo, como dolores abdominales, intestinales, alimenticios.
En síntesis es importante más allá de los síntomas expuestos anteriormente que el terapeuta realice un correcto diagnostico sin perder de vista las cuatro grandes áreas del ser humano, lo físico, psíquico, social y espiritual.
La terapia de la depresión desde mi punto de vista debe hacer foco principalmente en tres cuestiones, el factor que la causa, la respuesta inadecuada que esta teniendo la persona frente a esta, debiendo encontrar junto al terapeuta herramientas concretas y efectivas. Por último las emociones que se ponen en juego en la situación.

Comentarios

  1. Quizá lo mejor no sea etiquetar como nos sentimos, sin embargo si lo que se siente es lo que muchos llamamos “depresión” lo mejor es ocupar nuestro tiempo en algo que nos guste. Quizá una actividad relajante que podría ser la pintura, o bien algunos otros deciden buscar un trabajo de medio tiempo que les apasione

    Suerte a todos y como dicen al mal tiempo buena cara.

    Carmen

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario, te invitamos a conocer nuestra web www.psicologossanmiguel.com.ar

Entradas populares de este blog

Algunas reflexiones antes de comenzar una terapia

El iniciar un proceso psicoterapéutico en la mayoría de los casos, es una elección personal,  habiendo excepciones en las cuales la persona concurre al psicólogo por recomendación de familiares,  medico, psiquiatra u otros profesionales. Más allá de todas estas posibilidades es de suma importancia que la persona que concurre a terapia este plenamente convencido que desea hacerlo o intentarlo estando dispuesto a comprometerse responsablemente consigo mismo y con el tratamiento. ¿Qué es una terapia? Una terapia es fundamentalmente un tratamiento psicoterapéutico , que posee ciertas pautas o indicaciones que se deben respetar para que tenga un efecto. No hay terapia que funcione por el solo hecho de concurrir, si no que es un trabajo   que requiere de esfuerzo, voluntad y saber esperar los resultados Respecto al tiempo que  llevara este trabajo, dependerá de diversos factores pero es importante tener en cuenta que no podremos cambiar en pocas sesiones cues...

Vida-Muerte y la falsa dicotomía

Vivir es aprender a morir un poquito cada día, a dejar las cosas fluir,vivir es entender que es necesario aceptar la muerte, porque cada vez que algo cambia, hay algo que muere y algo que comienza a nacer.Muchas veces me da tristeza ver como hemos sido educados respecto a la muerte,a verla como una entidad separada de la vida, cuando en realidad o al menos yo observo y pienso que ambas son dos caras de una misma moneda en un contexto cíclico .

La importancia del PROYECTO DE VIDA

La importancia del proyecto de vida. Pocas veces reparamos acerca de la importancia de tener un proyecto de vida,  incluso dentro de la terapia muchas veces se nombra este concepto pero por lo general no es tratado como un tema central como lo podría ser por ejemplo la angustia que aqueja a la persona o su relación de pareja  Frecuentemente el proyecto de vida se relaciona con la adolescencia o la juventud, si bien en cierta manera esto es lógico, ya que son las etapas evolutivas en el cual vamos forjando nuestro proyecto esto es algo que debe continuar dinámicamente en la adultez y en la vejez. Ha sido curioso, justamente confirmando mi idea anterior que al momento de preguntarle a varios de los adultos que realizan un proceso terapéutico, no han sabido responder concretamente acerca de cual era su proyecto de vida. El tener un plan de vida es poder contar con un mapa que hemos confeccionado en base a lo que queremos y deseamos, una brújula que nos ira...