Ir al contenido principal

Crecer en las diferencias.

En las relaciones humanas generalmente realizamos un camino casi “obvio”, el valorar principalmente aquello que solo que resulta afín a mi persona: lo parecido, lo igual, tener mismos gustos, ideología, puntos de vista similares frente a diferente situaciones de la vida.
Esto es en esencia uno de los lugares de donde los seres humanos sostenemos la ilusión que tenemos los hombres de completarnos con los otros, el mito de la media naranja, dos iguales para ser uno.
La mitología griega nos cuenta que los seres humanos en un principio éramos perfectos, solo uno, teníamos una forma esférica y contábamos con cuatro piernas y cuatro brazos. Poseíamos dos caras, una que refería a lo masculino y otra a lo femenino, de esta forma, rodábamos por la vida con un sentimiento de completud.
Este estado de ausencia de falta o vacío llevo al humano, según la tradición griega, a ser arrogantes y a pensarnos como dioses. Posiblemente las mismas sensaciones y experiencias de que todo se puede, que hay pocas cosas que nos duelan es lo que sentimos cuando estamos “enamorados” de alguien.
Zeus furioso por tal actitud mando a partirnos por un rayo, lo cual hizo que desde aquellos tiempos vayamos por el mundo en busca de la otra mitad para sentir la dicha de sentirnos nuevamente completos. He aquí el origen mitológico de esta actitud humana.
Hay una idea dentro del psicoanálisis Lacaniano que el amor no existe y creo que refiere a esta ilusión, el amor en estos términos posiblemente este destinado al fracaso. Aún cuando encontremos la otra mitad, caerá la ilusión, ya que la completud mata el deseo, si lo tenemos todo ya no hay mas nada porque buscar.
Pienso que un camino posible es el de la COMPLEMANTERIEDAD, el del trabajo cotidiano de crear puentes con lo distinto del otro, ya sea un amigo, pareja, familiar y enriquecernos
Lo distinto justamente nos permite esforzarnos en poder superar nuestras limitaciones, nos diversifica con lo que no es igual a mí. Ejercer un verdadero sentido de democracia afectiva, respetando otros puntos de vista, negociando y encontrando puntos en común.
Lo complementario a diferencia de lo completo siempre nos deja un espacio para seguir creciendo, sentir nuevos desafíos, descubrir y descubrir a los otros en nuevas situaciones o proyectos.


Lic. Facundo Alvarez
Centro Psicológico San Miguel

Comentarios

  1. "...Mis plantas no crecen si no las riego con frecuencia, mi casa no se encuentra confortable al menos que me preocupe por ello, no he aprendido a andar en bicicleta sin antes caerme un par de veces..."

    Perfecto!

    Saludos Facu, que estés bien.

    ResponderEliminar
  2. Good blog, congratulations from California dear Facu

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario, te invitamos a conocer nuestra web www.psicologossanmiguel.com.ar

Entradas populares de este blog

Algunas reflexiones antes de comenzar una terapia

El iniciar un proceso psicoterapéutico en la mayoría de los casos, es una elección personal,  habiendo excepciones en las cuales la persona concurre al psicólogo por recomendación de familiares,  medico, psiquiatra u otros profesionales. Más allá de todas estas posibilidades es de suma importancia que la persona que concurre a terapia este plenamente convencido que desea hacerlo o intentarlo estando dispuesto a comprometerse responsablemente consigo mismo y con el tratamiento. ¿Qué es una terapia? Una terapia es fundamentalmente un tratamiento psicoterapéutico , que posee ciertas pautas o indicaciones que se deben respetar para que tenga un efecto. No hay terapia que funcione por el solo hecho de concurrir, si no que es un trabajo   que requiere de esfuerzo, voluntad y saber esperar los resultados Respecto al tiempo que  llevara este trabajo, dependerá de diversos factores pero es importante tener en cuenta que no podremos cambiar en pocas sesiones cues...

Vida-Muerte y la falsa dicotomía

Vivir es aprender a morir un poquito cada día, a dejar las cosas fluir,vivir es entender que es necesario aceptar la muerte, porque cada vez que algo cambia, hay algo que muere y algo que comienza a nacer.Muchas veces me da tristeza ver como hemos sido educados respecto a la muerte,a verla como una entidad separada de la vida, cuando en realidad o al menos yo observo y pienso que ambas son dos caras de una misma moneda en un contexto cíclico .

La importancia del PROYECTO DE VIDA

La importancia del proyecto de vida. Pocas veces reparamos acerca de la importancia de tener un proyecto de vida,  incluso dentro de la terapia muchas veces se nombra este concepto pero por lo general no es tratado como un tema central como lo podría ser por ejemplo la angustia que aqueja a la persona o su relación de pareja  Frecuentemente el proyecto de vida se relaciona con la adolescencia o la juventud, si bien en cierta manera esto es lógico, ya que son las etapas evolutivas en el cual vamos forjando nuestro proyecto esto es algo que debe continuar dinámicamente en la adultez y en la vejez. Ha sido curioso, justamente confirmando mi idea anterior que al momento de preguntarle a varios de los adultos que realizan un proceso terapéutico, no han sabido responder concretamente acerca de cual era su proyecto de vida. El tener un plan de vida es poder contar con un mapa que hemos confeccionado en base a lo que queremos y deseamos, una brújula que nos ira...